
La desigualdad en Argentina anotó su peor registro para un tercer trimestre desde la salida de la pandemia en 2021, como consecuencia del avance del empleo precario y el atraso en los salarios.
El coeficiente de Gini creció del 0,434 al 0,435 en ese lapso en comparación con el mismo período de 2023, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Por otra parte el indec registró que la desocupación creció del 5,7% al 6,9% en el tercer trimestre, lo que implica en términos absolutos y considerando la población total, que hay 1.575.000 nuevos desempleados.
Además, el ingreso promedio de la ocupación principal de las mujeres fue 27,7% menor al de los varones en el tercer trimestre de 2024.
El Gobierno nacional en parelelo comunicó este jueves que, proyectó un descenso de un 38,9% de pobreza en la Argentina para el tercer trimestre del 2024, segun datos que surgen de un trabajo del Ministerio de Capital Humano, a través del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS).
Asimismo, explicaron que el descenso se explica por dos factores clave: «las políticas económicas tomadas por el Gobierno que ayudaron a equilibrar la macroeconomía y poner un freno a la inflación, y la focalización de transferencias hacia los sectores más vulnerables, directas y transparentes».
Hoy el 93,5% de los recursos alimentarios son transferencias directas a las familias que más lo necesitan. Los montos de la Prestación Alimentar llevan acumulados un 137,5% en esta gestión y se extendió la cobertura a más de 600.000 adolescentes de entre 14 y 17 años.
Además, la AUH creció un 340% en 11 meses, lo que significa un crecimiento real del poder adquisitivo del 107%».
Facebook
RSS